Consejos del Consumidor

Cómo reconocer la anafilaxia en bebés y niños pequeños

(BPT) - La anafilaxia es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal que puede producirse a cualquier edad. En bebés y niños pequeños, los síntomas pueden agravarse rápidamente. Detectar los primeros síntomas de la anafilaxia y actuar con rapidez puede ayudar a mantener a salvo al niño.

¿El desafío para padres y cuidadores? Los bebés y los niños pequeños son incapaces de decirle qué les pasa. Aún no tienen palabras para describir lo que sienten. Depende de usted reconocer que puede estar ocurriendo algo grave.

Por eso es importante conocer los síntomas específicos de la anafilaxia en niños muy pequeños y saber cómo reaccionar rápidamente.

Allergy & Asthma Network, la principal organización nacional sin fines de lucro dedicada a mejorar la salud de las personas con asma, alergias y afecciones relacionadas, ha lanzado recientemente una nueva guía en línea sobre la anafilaxia en bebés. Incluye información práctica y recursos para padres y cuidadores.

¿Qué es la anafilaxia?

La anafilaxia se produce cuando el sistema inmunitario del organismo reacciona ante una sustancia, como un alimento, un medicamento, una picadura de insecto o el látex, como si fuera peligrosa. Esto desencadena la liberación de histamina y otras sustancias químicas, lo que provoca una reacción en cadena de síntomas graves.

La respuesta puede afectar a múltiples sistemas corporales, como la piel, la respiración, la digestión, el sistema nervioso y el corazón. Como los bebés no pueden decir cómo se sienten, las señales son más sutiles y fáciles de pasar por alto.

Sin un tratamiento rápido, la anafilaxia puede causar inflamación de las vías respiratorias, dificultades respiratorias o incluso shock. La epinefrina es el tratamiento de primera línea para la anafilaxia.

¿Qué causa la anafilaxia en los niños pequeños?

Las alergias alimentarias son la causa más frecuente de anafilaxia en bebés y niños pequeños. Entre los alimentos que pueden provocar una reacción se encuentran la leche de vaca, los preparados para bebés, los huevos o los productos a base de cacahuates. Los bebés también pueden desarrollar síntomas cuando la madre consume un alérgeno alimentario y este pasa a la leche materna.

Algunos medicamentos, como los antibióticos a base de penicilina, pueden provocar reacciones alérgicas. El veneno de una picadura de insecto y el látex son otros posibles desencadenantes alérgicos. El látex puede encontrarse en tetinas de biberones, chupetes y otros productos de goma.

Los expertos recomiendan ahora introducir los alérgenos alimentarios más comunes en los bebés a los 4 a 6 meses de edad. Las investigaciones demuestran que cuando los bebés comen estos alimentos pronto y con frecuencia, su sistema inmunitario puede aprender a aceptarlos en lugar de reaccionar ante ellos. Esto puede reducir el riesgo de alergias alimentarias en etapas posteriores de la vida.

Si su bebé tiene eccema o ya padece una alergia alimentaria, hable con un pediatra o alergólogo pediátrico antes de introducir alérgenos alimentarios comunes en la dieta de su hijo.

¿Cuáles son los síntomas de la anafilaxia en bebés y niños pequeños?

La anafilaxia puede tener un aspecto diferente en bebés y niños pequeños que en niños mayores y adultos. Reconocer los primeros signos es fundamental. Los síntomas pueden cambiar rápidamente y poner en peligro la vida si no se tratan de inmediato.

Es importante que los padres y cuidadores vigilen de cerca los cambios físicos o de comportamiento. A continuación, se presentan algunos signos comunes de anafilaxia en cada sistema corporal, con signos adicionales a tener en cuenta en bebés y niños pequeños:

Respiración

  • Signos comunes en todas las edades: dificultad para respirar, tos, garganta tensa o ronca, hinchazón de labios o lengua que afecta a la respiración
  • Signos adicionales en bebés y niños pequeños: respiración abdominal, respiración rápida, aleteo nasal, tirones en el pecho o el cuello, llanto ronco

Corazón

  • Signos comunes en todas las edades: piel pálida o azulada, pulso débil, mareos o desmayos
  • Signos adicionales en bebés y niños pequeños: decoloración manchada de la piel, latidos cardíacos acelerados, apariencia flácida o inestable con escaso control de la cabeza

Piel

  • Signos comunes en todas las edades: muchas ronchas por todo el cuerpo
  • Signos adicionales en bebés y niños pequeños: hinchazón evidente en la cara

Estómago

  • Signos comunes en todas las edades: vómitos o diarrea intensos (pueden combinarse con otros síntomas)
  • Signos adicionales en bebés y niños pequeños: vómitos más de una vez, vómitos o diarrea combinados con otros síntomas

Comportamiento

  • Signos comunes en todas las edades: sensación de "fatalidad", confusión, agitación, alteración de la conciencia
  • Signos adicionales en bebés y niños pequeños: muy cansados, dificultad para despertarse, retraídos, malhumorados, llanto inconsolable

Los síntomas de la anafilaxia pueden variar entre los bebés y pueden ser diferentes cada vez que un bebé tiene una reacción alérgica.

Tratamiento de la anafilaxia

La anafilaxia en bebés es una emergencia médica que requiere acción inmediata. La epinefrina es el único medicamento que trata eficazmente la anafilaxia. Es fundamental tener siempre a mano al menos dos dosis, ya que a veces los síntomas pueden reaparecer tras la administración de la primera dosis.

Si cree que su hijo ha estado expuesto a un alérgeno alimentario, o se están produciendo síntomas graves en uno o más sistemas corporales, adminístrele epinefrina de inmediato. Si los síntomas son leves, pero se producen en más de un sistema corporal, también debe administrar epinefrina. Busque ayuda médica de urgencia si los síntomas de su bebé son graves, reaparecen o empeoran después de la primera dosis, o no desaparecen por completo.

Pida al pediatra que le recete epinefrina para su hijo. Asegúrese de sentirse cómodo al administrarlo. Enseñe a otras personas que cuidan de su hijo a administrarlo.

Obtenga más información en AllergyAsthmaNetwork.org.

]]>